ACERCA DE NOSOTROS

Tener una mascota tan activa y grande como un perro (sin importar la raza) representa una gran responsabilidad, y precisamente dentro de ella hay muchos otros compromisos tales como la ‘educación’ o el adiestramiento del animal.

El entrenamiento de un perro no sólo nos permitirá establecer el lugar del animal dentro de la familia, sino q
ue juega un papel muy importante para asegurar una feliz y exitosa relación de ‘amo-mascota’.

A través del entrenamiento un perro entenderá mejor su lugar dentro del ambiente familiar y lo que sus compañeros humanos esperan de él, además de que le será más sencillo adaptarse a la mayoría de los ambientes donde se desenvuelva.

Al mismo tiempo, mientras los humanos entendamos mejor el
comportamiento de los perros, más gratificante será nuestra relación con ellos.

Lo que hace que los perros sean la mascota favorita de los humanos es que, al igual que las personas, todos tienen diferentes personalidades y son animales sumamente
sociables. Para ellos es muy natural vivir e interactuar con un grupo.

En ocasiones, la convivencia llega a ser tan agradable que incluso algunas familias les atribuyen valores humanos a sus perros, lo cual puede representar un grave problema puesto que éstos nunca dejarán de ser animales con un instinto salvaje más desarrollado que el nuestro.

Por eso es tan importante que antes de adoptar una mascota, en este caso un perro, nos informemos muy bien tanto de sus cuidados y características como especie como las diversas razas que existen.A pesar de que los perros hoy en día están domesticados, todavía requieren de una estructura de grupo o manada como la de sus ancestros y parientes salvajes, los
lobos.

Por naturaleza, algunos perros son manos y obedientes, mientras que otros adoptan el papel de líderes y tiene un comportamiento más rebelde. Sin embargo, en el grupo formado por caninos y humanos es imperativo que el perro entienda que él tiene menor rango que cualquier otro humano, incluyendo a los niños, y esta tarea es responsabilidad de sus dueños.

Uno de los modos más comunes en que los perros suelen dar a notar la jerarquía dentro de la manada es siguiendo reglas muy básicas, por ejemplo: un perro líder siempre come primero y se hace merecedor al mejor lugar para descansar, siempre y cuando así lo desee.

Estas reglas pueden ser copiadas o imitadas en la relación entre humanos y caninos, por ejemplo, una forma muy sencilla de establecer y mantener a su familia y a usted en la posición de líder es controlando los juegos que usted y su perro juegan; es decir, usted siempre debe quedarse en posesión del juguete cuando el juego termine.Obviamente los perros no se comunican como las personas.

El
lenguaje de perro a perro es muy diferente al lenguaje de persona a persona y depende de nosotros los humanos el tratar de entender y aprender dicho lenguaje animal. En su mayoría, las personas se comunican verbalmente, mientras que los perros tienen formas de comunicarse con señales y signos a través del lenguaje corporal. Por lo tanto, para convertirnos en buenos entrenadores, necesitamos reconocer y entender el lenguaje corporal de nuestros perros.

Es por ello q nos dedicamos a educarlos para que tengan un hogar seguro y saludable, tanto para el amo como para la mascota.

CONTACTANOS

Tel: (044) 5527218728

Ofna: 50191743

o

Escribenos a: entrena_canino@hotmail.com

PROF. DIEGO CARMONA P.
PROF. MAURICIO LOPEZ P.

¡¡¡¡¡¡Y PREGUNTA POR NUESTRAS TARIFAS!!!!!!

MAS RAZAS

PARA SABER UN POKO MAS SOBRE LA RAZA DE TU PERRO, CUIDADOS, FACTORES DE RIESGO, PROS Y CONTRAS, HAS CLICK EN www.perrilandia.com

domingo, 6 de enero de 2008

Briard

INTRODUCCIÓN:
El Briard, o Pastor de Brie, es un perro de buen tamaño que originalmente desarrolló la función de pastor.

ORIGEN:
Esta raza tiene sus orígenes en Francia. Se comenta que desciende de perros asiáticos llevados a la región por las invasiones barbáricas que atacaron a Europa durante la Edad Media.

MASCOTA:
Excelente perro como mascota. Muy inteligente y magnífico guardián. Muy bueno y tolerante con los niños de la casa, pero no se pueden permitir los abusos infantiles. Aunque tal vez no sea adecuado para la vida en un apartamento. Requiere ejercicio diario. El pelo necesita mantenimiento.

OTROS NOMBRES:
Al Briard también se le llama “Pastor de Brie”. En inglés se le conoce por “Briard” y “Berger de Brie”.

FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
Al Briard usualmente lo asignan a los Perros Pastores.
American Kennel Club: AKC (Estados Unidos).
United Kennel Club: UKC (Estados Unidos).
The Kennel Club: KC (Gran Bretaña).
Canadian Kennel Club: CKC (Canadá).
Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en prácticamente todo el mundo).

DESCRIPCIÓN
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y forma de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es marcado.

OJOS:
Grandes.

OREJAS:
Colocadas altas. Cubiertas de pelo largo.

CUERPO:
Pecho ancho. Espalda recta, horizontal.

PELO:
Ligeramente ondeado. De largo no debe de ser menos de 7.6 cm (3 pulgadas).

COLOR DEL PELO:
Todos los colores excepto blanco. Se prefieren los colores oscuros.

COLA:
Larga. Colocada baja.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: Los machos de 58 a 68.5 cm (aproximado de 23 a 27 pulgadas). Las hembras de 54 a 64 cm (aproximado de 21 a 25½ pulgadas).

PESO:
El peso es de unos 34 Kg (aproximado de 75 libras).

LONGEVIDAD:
Usualmente de 11 a 12 años.

viernes, 4 de enero de 2008

Bóxer

INTRODUCCIÓN:
El Bóxer es un perro mediano de pelo corto. Muy apropiado como mascota y a la vez excelente guardián que requiere relativamente poco mantenimiento, siendo muy adaptable. Estos perros han sido empleados por la policía, donde su valentía y agilidad han logrando excelentes resultados.Esta raza es una de las más populares en el mundo. En los Estados Unidos en los años 2001, 2002 y 2003 se encontró entre las primeras diez razas con más cachorros registrados.

OTROS NOMBRES:
Al Bóxer en inglés se le conoce por “Boxer”.
DESCRIPCIÓN:
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño de la raza y su apariencia. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

DISPOSICIÓN:
La disposición es en gran parte relacionada con su estirpe, con un entrenamiento adecuado y con el afecto que su amo le provea. El comportamiento natural de esta raza es algo juguetona lo cual es maravilloso pero para que sea considerado ideal también tiene que:· Siempre estar alerta y dispuesto.· Puede ser ligeramente curioso pero bajo ningún concepto cohibido.· Responder al llamado amistoso (del amo) con rapidez.· Demostrar desconfianza hacia el desconocido pero mantenerse sereno todo el tiempo, sin miedo ni agresividad.· Tener valentía ante una amenaza.

APARIENCIA GENERAL:
El Bóxer es un perro mediano de pelo corto y conformación regular, ni doble ni liviana. Se distingue su musculatura sin llegar a ser exagerada. El cuerpo es de forma cuadrada. La espalda es relativamente corta y ligeramente inclinada hacia la parte posterior. Su andar debe de ser firme pero ligero, capaz de cubrir considerable terreno sin dejar de ser elegante en todo momento.

CABEZA:
Grande. La piel con pliegues pero no exagerados. La parte superior del cráneo es arqueada. Las mejillas no pueden ser abultadas, tienen que ser planas.

OJOS:
Castaños oscuros. No muy pequeños, ni salientes, ni profundos.

STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es bien definido.

HOCICO y NARIZ:
El hocico es ancho y reducido. El hocico es un tercio del largo de la cabeza y dos tercios el ancho del cráneo. La punta de la nariz debe estar ligeramente más alta que la base del hocico. La nariz debe ser ancha y de color negro.

BOCA:
La mandíbula superior es ancha en su base, reduciendo su espesor muy poco hacia la punta del hocico. Al cerrar la boca los labios deben cerrar, no permitir que se vea la lengua o los dientes. La mordida es corta, la mandíbula inferior es más larga.

OREJAS:
Moderadas, colocadas en la parte superior de la cabeza. Algunas federaciones caninas permiten que sean cortadas, terminando en punta; entonces tienen que ser paradas.

HOMBROS:
Los hombros no pueden ser rectos, tienen que tener angulación. Son largos y están cubiertos de músculos pero no excesivo.

EXTREMIDADES DELANTERAS:
El brazo superior es largo, en ángulo recto con el hombro. Los codos no pueden estar haciendo presión con el pecho, ni tampoco pueden estar separados. Los antebrazos son largos, rectos, de buena musculatura; vistos desde el frente deben de ser paralelos. Las cuartillas, o metacarpos, son fuertes, casi perpendicular con el suelo. Los pies son compactos, con orientación hacia adelante. Los dedos bien arqueados. Los espolones (pezuñas) pueden ser removidos de acuerdo a algunas federaciones.

EXTREMIDADES TRASERAS:
Las extremidades traseras tienen que ser fuertes y en angulación con las extremidades delanteras. Vistas desde atrás deben ser rectas sin desviación hacia adentro o afuera en las coyunturas. Los muslos son anchos con buena musculatura y arqueados: no pueden tener ni demasiada musculatura ni tampoco estar carentes: la angulación también tiene que ser apropiada cosa que los pies no descansen debajo de los muslos ni tampoco muy atrás. Los metatarsos deben ser perpendiculares con el suelo; se permite una ligera inclinación hacia atrás pero si es demasiada se considera una falta. Los metatarsos no pueden ser muy largos, le quitan fuerza a los movimientos. Esta raza no tiene espolones (pezuñas) en las patas traseras.

PELO:
El pelo del Bóxer es corto, pegado al cuerpo y lustroso.

COLOR DEL PELO:
El color básico (el menos dos terceras partes del pelaje) puede ser castaño amarillento (leonado-“fawn”) o gris castaño con bandas (atigrado o berendo-“brindle”). El color leonado puede ser de diferentes tonalidades, desde bien claro hasta un castaño rojizo bien oscuro; usualmente los más oscuros son más deseados, pero todos son bien atractivos y depende del gusto personal. Los atigrados deben de tener bien definidas las líneas o bandas oscuras sobre el color base que es castaño grisáceo más claro.Además del color básico puede tener manchas blancas; usualmente en el pecho, parte inferior del cuerpo, la parte inferior de las patas y en los pies. Se le permite blanco en la cara siempre que sea limitado y no afecte la apariencia de la raza. No debe de tener blanco en la parte superior (el lomo o espalda) del cuerpo. Se considera una falta si el color blanco excede una tercera parte del pelaje total.Existe un Bóxer blanco, por favor consulte el Origen de esta raza, que en el presente no es permitido competir en conformación en algunas de las federaciones caninas. Sin embargo, al menos el AKC, sí le permite ser registrado y participar en las competencias de agilidad.

COLA:
La cola debe de estar en la parte superior del final del cuerpo. Debe de ser cortada (cuando cachorro amputada) y mantenida hacia arriba.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: Macho de 57 a 63.5 cm (aproximado de 22½ a 25 pulgadas). Hembra de 54 a 59.5 cm (aproximado de 21 a 23½ pulgadas). Sin embargo si el porte es apropiado la medida máxima de los machos y la mínima de las hembras no son tan graves.

PESO:
Macho de 30 a 31 Kg (aproximado de 66 a 70 libras). Hembra de 25 a 27 Kg (aproximado de 55 a 60 libras).

Boyero Australiano

INTRODUCCIÓN:
Entre los perros pastores, el Boyero Australiano es uno de los más resistente y a la vez travieso. Esta raza fue criada para arrear el ganado bovino en Australia, pero no el ganado manso sino el salvaje. Una patada de un toro o una vaca puede matar a un perro, sin embargo el que tratamos aquí se las arregla para morderle las patas traseras y salir ileso en el proceso. De esta forma mantiene al ganado en el curso deseado.Sus aptitudes no se limitan al pastoreo, también es magnífico guardián y perro de protección. Muy resistente al calor y al terreno semiárido del centro de Australia.

ORIGEN:
Esta raza se creó en Australia. En su linaje hay algo del Dingo, y de unas cuantas razas domesticadas incluyendo el Kelpie Australiano, el Dálmata y varias más.

MASCOTA:
Este perro requiere mucha atención de su amo. Se le debe permitir hacer ejercicio y cepillar diariamente, a no ser que se le mantenga en el campo donde no tiene igual. Sumamente inteligente, con los sentidos de la vista, olfato y oídos muy desarrollado, es una raza creada a propósito para que no se canse y realice sus funciones de pastor aun en lugares donde otros perros no podrían sobrevivir.Este perro no es de apartamento, aun en una casa requiere un patio cercado. Se le debe de llevar a clases de obediencia lo más pronto posible. Es excelente guardián, pero se puede poner agresivo. Con los niños de la casa es magnífico pero llega a ser demasiado protector de ellos. Lo cual es bueno hasta que vienen otros niños a visitar. Si uno de los amiguitos toca a un niño de la casa delante del perro, la cosa termina en consecuencias físicas. Excepcional mascota pero tal vez sea demasiado perro para muchos de nosotros. Es tan bueno que puede llegar a ser un problema.

Enfermedades congénitas:
El Boyero Australiano tiene un serio problema hereditario de sordera. En los Estados Unidos se estima que un 12.6% de los cachorros son sordos de al menos un oído. Si se decide por esta raza lleve al cachorro al veterinario suyo para que le haga un reconocimiento médico antes de finalizar el trato de compra.

OTROS NOMBRES:
Al Boyero Australiano en inglés se le conoce por “Australian Cattle Dog” y “Australian Queensland Heeler”.

FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
Al Boyero Australiano usualmente lo asignan a los Perros Boyeros o Pastores.
American Kennel Club: AKC (Estados Unidos). Primer registro en 1980.
United Kennel Club: UKC (Estados Unidos).
The Kennel Club: KC (Gran Bretaña).
Canadian Kennel Club: CKC (Canadá).
Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en prácticamente todo el mundo).

DESCRIPCIÓN:
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

OREJAS:
No muy grandes, triangulares. Las mantiene erectas.

PELO:
Dos mantos. Manto exterior corto, recto, resistente al agua. Manto interior corto, denso.

COLOR DEL PELO:
En el cuerpo y la cabeza se destaca el gris azuloso que puede tener pintas blancas, como jaspeado. También puede tener marcas negras. Marcas castañas, pueden ser castañas rojizas, en la cabeza y las patas.

COLA:
La cola es colocada bajo. Largo medio.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: Los machos miden de 46 a 51 cm (aproximado de 18 a 20 pulgadas). La altura de las hembras es de 43 a 48 cm (aproximado de 17 a 19 pulgadas).

PESO:
El peso es de 15 a 23 Kg (aproximado de 33 a 51 libras).

Boston Terrier

INTRODUCCIÓN:
El Boston Terrier es un perro pequeño, de expresión seria y comportamiento alegre y juguetón. Durante los años de 1929 a 1935 fue la raza más popular en los Estados Unidos. En el presente, además de ser un excelente perro de compañía y servir de mascota a una infinidad de escuelas y equipos deportivos, es empleado con gran éxito en terapia para personas con dificultades físicas o mentales.

ORIGEN:
Esta raza se originó en la ciudad de Boston, Estados Unidos. Los cruces que eventualmente culminaron en este perro comenzaron en la década de 1860.Hay varias versiones con respecto al objetivo por el cual se creó este perro. Una de esas versiones mantiene que fue un perro de pelea. Otra versión es que fue una travesura de los criados de la alta sociedad, donde por no tener nada más ocurrente que hacer, se pusieron a mezclar los perros de distinguidísimos linajes de sus empleadores. Algunos expertos estiman que proviene del cruce del Bulldog con algún terrier.

MASCOTA:
Formidable mascota. Esta raza tiene tendencias a ser obediente, pero cada Boston Terrier tiene personalidad propia. A pesar de sus pequeñas proporciones, es un buen guardián y considerado muy valiente. Con los niños de la casa usualmente se lleva bien, pero hay que respetar al perro. Nada de halar las orejas ni pisotones.

Cualidades positivas:
· Perro pequeño, excelente para la casa o el apartamento.· Carácter alegre y juguetón.· Pelo corto y muy fácil de mantener.· Muy limpio por instinto.· Usualmente no ladra por ladrar. Sin embargo avisa cuando algún desconocido llega a la casa. Pero es amistoso con aquellos que visitan el hogar frecuentemente.

Cualidades negativas:
· Puede presentar problemas con otras mascotas de la casa. Se recomienda que el cachorro sea llevado a la casa después que la otra mascota ya se haya acomodado en la casa. Sino, que se haga una introducción prolongada a ver si el Boston Terrier la acepta. Después, por lo menos por un tiempo, hay que mantenerse observándolo y adiestrándolo.

Enfermedades congénitas:
El Boston Terrier tiene problema hereditario de sordera, no es frecuente pero es algo que debe de tener en mente si se decide por esta raza. Lleve al cachorro al veterinario suyo para que le haga un reconocimiento médico antes de finalizar el trato de compra.

OTROS NOMBRES:
Al Boston Terrier en inglés se le conoce por “Boston Terrier”.

FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
Al Boston Terrier usualmente lo asignan a los Perros de Compañía.
American Kennel Club: AKC (Estados Unidos).
United Kennel Club: UKC (Estados Unidos). Reconocido en 1914.
Kennel Club: KC (Gran Betraña).
Canadian Kennel Club: CKC (Canadá).
Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en prácticamente todo el mundo).

DESCRIPCIÓN:
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y forma de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

CABEZA:
La cabeza es cuadrada. En la parte superior del cráneo es plana.

OJOS:
Bien separados en la cara. Grandes y redondos, de color oscuro. No es deseado, razón para ser descalificado por algunas federaciones, algún rasgo de azul en los ojos.

STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es bien definido.

HOCICO:
Achatado y ancho. La expresión similar a la del Bulldog pero no tiene pliegues en la piel. El largo del hocico es aproximadamente un tercio el largo del cráneo. La nariz es ancha y negra. Los orificios nasales abiertos y bien separados. Cuando cierra la boca no se deben ver ni los dientes ni la lengua.

OREJAS:
Pequeñas. Las mantiene erectas. Es deseable que la base esté lo más atrás y alta posible en la parte superior del cráneo. En los Estados Unidos se cortan de acuerdo a la expresión y la cabeza.

PELO:
Corto, resplandeciente y de textura fina.

COLOR DEL PELO:
Blanco y negro, blanco y atigrado, blanco y color “foca”. El color “foca” es negro, solo que cuando el sol resplandece en el se ve un matiz rojizo. Son descalificados de las competencias si no tienen las marcas blancas, o si el color oscuro es gris o castaño rojizo oscuro.
COLA:
Cortada.

PESO:
De acuerdo al peso existen tres categorías:Menos de 6.8 Kg (15 libras).De 6.8 a 9 Kg (de 15 a 20 libras).De 9 a 11.35 Kg (de 20 a 25 libras).

CAMADA:
Usualmente la camada es de cuatro a cinco perritos. Se registran camadas de hasta 11 cachorritos.

LONGEVIDAD:
La longevidad usual es de 12 a 13 años.

Borzoi

INTRODUCCIÓN:
El Borzoi, o Galgo Ruso, es posiblemente el más aristocrático de todos los perros de raza. Un perro alto y delgado, de porte muy elegante. Este era el perro que los zares y nobles rusos empleaban para cazar lobos. Cada familia teniendo su propia cría o linaje, algunas de ellas llegaban a tener hasta 150 de estos magníficos perros en un determinado momento.Esta es una de las razas de galgos. Su desarrollo fue para la cacería de persecución, empleando la vista como principal sentido. Entre sus presas de incluyeron las liebres y los lobos, lo cual nos provee una idea de la velocidad, agilidad y fuerza que tiene este perro.Su carácter tranquilo y belleza le permitió ser parte de los palacios más hermosos construidos por el hombre. Su habilidad también le reservó un lugar muy prestigioso en los campos abiertos. En el círculo de competencias, son muchos primeros lugares los que ha conquistado.

ORIGEN:
Esta raza es originaria de Rusia. Se estima que haya sido una de las razas de galgos del Medio Oriente o tal vez el Sloughi (o Galgo Árabe) que se cruzó con un perro de pelo largo cosa que pudiera resistir el clima frío de Rusia. Se sabe que ya en el siglo XVII era empleado en la cacería y la raza era celosamente criada. Se le llevó a Inglaterra en 1875, llegando a los Estados Unidos en 1889.Existieron varios linajes en esta raza, llegando a demostrar ciertas variedades entre sí. Todas estas estirpes, excepto la que conocemos en el presente, eventualmente desaparecieron.
MASCOTA:
Se le considera de temperamento dócil pero debido a sus requerimientos, no es una mascota fácil de mantener.
Cualidades positivas:
· Es un perro muy noble.· No requiere el espacio proporcional a su tamaño. Se adapta bien a un rincón de la casa donde se pueda echar. Hace bien en apartamento o casa.· No hace mucho ruido. No es un perro que ladra mucho.· Es uno de los perros más elegante. Paseando por la calle o el parque, no hay otro perro que pueda superar su belleza. Claro, podemos ser fanáticos de cualquier otra raza y llevar esto a desacuerdo, pero si pudiéramos llegar a ser imparciales, el Borzoi no tiene competencia.

Cualidades negativas:
· Requiere ser cepillado a menudo, de lo contrario suelta mucho pelo.· Necesita ejercicio frecuente.· El instinto de persecución lo tiene muy desarrollado. Si se suelta, puede ser difícil lograr controlarlo. También puede ser un problema en las fincas donde hay animales domésticos, como gallinas.

OTROS NOMBRES:
Al Borzoi también se le llama “Galgo Ruso” y “Lebrel Ruso”. En inglés se le conoce por “Borzoi” y “Russian Wolfhound”.

DESCRIPCIÓN:
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

CABEZA:
Alargada, delgada.

STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es poco pronunciado o no del todo detectado; del cráneo pasa al hocico sin detectarse la frente.

HOCICO y BOCA:
Largo, puntiagudo. Se le permite la mordida de nivel (los dientes de la mandíbula inferior caen perfectamente bajo los dientes de la mandíbula superior) y la mordida de tijera (al cerrar la boca los dientes de abajo descansan en la parte interior de los de arriba).

OJOS:
Debe de ser oscuros, oblicuos.

OREJAS:
Pequeñas. Las mantiene caídas hacia atrás. En acción las puede levantar.

CUELLO:
Largo, fuerte, arqueado.

CUERPO:
Alto, esbelto.

PECHO:
Estrecho.

PELO:
El pelo es de largo medio. Puede ser liso u ondeado, de textura sedosa.

COLOR DEL PELO:
Cualquier color, o combinación de colores es aceptable.

COLA:
Cola larga. La mantiene caída entre las patas.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: Los machos miden de 74 a 81 cm (aproximado de 29 a 32 pulgadas). Las hembras de 69 a 76 cm (aproximado de 27 a 30 cm).

PESO:
El peso de los machos es de 34 a 65 Kg. Las hembras son más pequeñas.

CAMADA:
Usualmente la camada es de seis a siete perritos. Se registran camadas de hasta 13 cachorritos.

LONGEVIDAD:
Usualmente logran de 12 a 13 años.

Bobtail

INTRODUCCIÓN:
El Bobtail, o Antiguo Perro Pastor Inglés, es realmente un perro pastor. En las últimas décadas llegando a ser uno de los preferidos en los círculos de competencia por su porte y tamaño.

ORIGEN:
Esta raza fue desarrollada en Gran Bretaña. Se estima que esta raza haya existido por varios siglos.

MASCOTA:
El mantenimiento del pelo puede llegar a demandar la asistencia de un peluquero canino profesional. De todos los perros, algunos expertos consideran el mantenimiento del pelo de esta raza ser el que más trabajo requiere.Excepto por el cuidado que el pelo requiere es una magnífica mascota. Muy noble con los niños de la casa. Tampoco demuestra problemas con las otras mascotas.

OTROS NOMBRES:
Al también se le llama “Antiguo Perro Pastor Inglés”. En inglés se le conoce por “Bobtail” y “Old English Sheepdog”.

FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
Al Bobtail usualmente lo asignan a los Perros Pastores.
American Kennel Club: AKC (Estados Unidos). Reconocido en 1905.
United Kennel Club: UKC (Estados Unidos). Reconocido en 1948.
The Kennel Club: KC (Gran Bretaña).
Canadian Kennel Club: CKC (Canadá). Primeras registraciones en el libro de 1902-1903.
Federation Cynologique Internationale: FCI (Bélgica, con federaciones afiliadas en prácticamente todo el mundo).

DESCRIPCIÓN:
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

CABEZA:
Grande.

STOP:
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es bien definido.

OREJAS:
Pequeñas. Cubiertas de pelo. Las mantiene caídas.

PELO:
Abundante, de textura áspera; hirsuto. No debe de ser liso, ondeado ni rizado.

COLOR DEL PELO:
Color básico puede ser gris o azul. Puede tener o no tener secciones blancas.

COLA:
Corta o puede ser cortada. Usualmente se le corta en la primera vértebra.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: La altura mínima de los machos es de 61 cm (aproximado de 24 pulgadas). La altura mínima de las hembras es de 56 cm (aproximado de 22 pulgadas).

CAMADA:
Usualmente la camada es de cinco a seis perritos. Se registran camadas de hasta 13 cachorritos.

LONGEVIDAD:
Usualmente de 11 a 12 años.

Bichón Frisé

INTRODUCCIÓN:
El Bichón Frisé, propiamente atendido su pelo, es un perrito encantador. Es activo, muy atractivo con su pelo puro blanco y ojazos negros, es incansable. Este es el perrito que se nota en algunas de las pinturas de Goya.

ORIGEN:
Se estima que esta raza es de origen francés, aunque también es muy posible que sea de origen español, del área del Mediterráneo. Posiblemente sus antecesores sean los mismos que los del Caniche. Se dice que era uno de los perros de las cortes francesa y española. Fue llevado a las islas Canarias, donde también adquirió el nombre de Bichón de Tenerife.Después de la Revolución Francesa, este bichón se trasladó de las atenciones de la corte a sobrevivir a como diera lugar por las calles de los pueblos y ciudades francesas. De esta forma dándole gran fortaleza a la genética de la raza, ya que sólo los más saludables y resistentes lograron perdurar. Pero su belleza y disposición es tal, que eventualmente fue recogido por el público en general. En la década de 1930 varios criadores franceses establecieron la raza, llegando a ser registrada en al club de perros de Francia en 1934.

MASCOTA:
El mantenimiento del pelo puede llegar a demandar la asistencia de un peluquero canino profesional. Este es un perro que no se debe de bañar a menudo, lo cual dice mucho del cuidado requerido por un perro que es puro blanco. Más de un perro tan activo como este.De lo contrario es una mascota maravillosa. Esta raza es muy saludadle y fuerte. Muy amistoso, se adapta bien. Aunque también requiere mucho ejercicio para un perro de su tamaño.

OTROS NOMBRES:
Al Bichón Frisé en inglés se le conoce por “Bichon Frise” y “Bichon Tenerife”.

FEDERACIONES CANINAS:
Relación de federaciones caninas que reconocen esta raza. Referencias útiles para estimar la popularidad de esta raza, el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento antes de adquirir un cachorro de sangre pura, y ver esta raza competir.
Al Bichón Frisé usualmente lo asignan a los Perros de Compañía, o en los Perros No Deportivos.
American Kennel Club: AKC (Estados Unidos). Entrado en Clases Regulares en 1973.
United Kennel Club: UKC (Estados Unidos). Reconocido en 1981.
The Kennel Club: KC (Gran Bretaña).

DESCRIPCIÓN:
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

OREJAS:
Pequeñas. Las mantiene caídas.

PELO:
Fino, suave, sedoso, algo rizado. Relativamente largo; de 7 a 10 cm (aproximado de 3 a 4 pulgadas). Manto interno de lana.

COLOR DEL PELO:
Blanco. Algunas federaciones permiten una ligera sombra castaña muy clara, pero tiene que ser muy limitada y no puede exceder el 10% del pelaje en los adultos. En los cachorros esta sombra no es una falta.

COLA:
Usualmente alzada y curvada sobre la espalda. Con mucho pelo.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: Machos de 23 a 30 cm (aproximado de 9 a 12 pulgadas). Hembras de 24 a 26.5 cm (aproximado de 9½ a 10½ pulgadas).

LONGEVIDAD:
Usualmente de 12 a 13 años.